References
Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera, y J. Gómez, Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (págs. 125-238). Barcelona: Universidad de Murcia.
ANUIES. (2000). La educación superior en el siglo XXI lineas estratégicas de desarrollo (Primera edición ed.). (M. Silva Espinosa, & J. Rodríguez Santillán, Eds.) México DF, México: ANUIES.
ANUIES. (2013). Anuario de Educación Superior-Pesonal docente. Anuies.
Añez, C. (2016). Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente? TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 250 - 265.
Arias, F. (2001, enero-marzo). El compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia: algunos factores para su incremento. Contaduría y Administración, 200.
Arias, N., y León, S. (2014). Nuevas relaciones laborales bajo la mira del mobbing en el contexto latinoamericano: el caso de Costa Rica. Temas de nuestra América, 30(56), 73-92.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2007). Catálogo de carreras de licenciatura en universidades e institutos tecnológicos 2007. México: ANUIES.
Baeza, F., & Quiroga, L. (2013). Precarización en el campo de los trabajadores a honorarios en el area social. Documento de Trabajo N°6. Santiago.
Barraza , A., & Acosta, M. (2008, octubre-diciembre). Compromiso organizacional de los docentes de una institución de educación media superior. Innovación Educativa, 8(45), 20-35.
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Chia: Pearson Educación.
Betanzo, N., & Paz, F. (2011). Beneficios del compromiso normativo para las organizciones. Dirección Estrategica.
Betanzos, N., & Paz, F. (2007, Diciembre). Análisis Psicometrico del coimpromiso organizaciona como variable actitudinal. Anales de Psicología, 23(2), 207-215.
Blanco, M., & Castro, P. (2011, agosto). Análisis comparativo del compromiso organizacional manifestado por madres y mujeres sin hijos. Ajayu, 9(2), 215-233.
Bruna, L. A., & Roa, M. d. (2008). El contrato de honorarios que encubre un contrato de trabajo. Memoria de prueba para obtener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Santiago.
Brunner, J. J., & Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Santiago; Chile: Ediciones Unuversidad Diego Portales.
Chavoya, M. L., & Reynaga, S. (2011). Las licenciaturas en Jalisco, México: crecimiento, diversificación y complejización de la educación superior y su impacto en la pertinencia. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 20(2), 289 - 311.
Cruz, Y., & Cruz, A. (2008, julio). La educació superior en México, tendencias y desafios. Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13(2), 293-311.
De Buen, C. (2005). El contrato de prestación de servicios, via de fraude laboral. Revista latinoamericana de derecho, 2006(5). Retrieved from bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/3/1090/10.pdf
Díaz, A. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles educativos.
Díaz, F., & Rigo, M. (2003, Julio-Septiembre). Realidades y Paradigmas de la Función Docente: Implicaciones sobre la Evaluación Magisterial en ducación Superior. Revista de la Educación Superior, XXXII (127).
Edel, R., García, A., & Casiano, R. (2007). Clima y compromiso organizacional (Vol. I). Versión electrónica gratuita. Retrieved from http://eumed.net/libros/2007c/.
Fernández, M. d. (2004). Movimiento de trabajadores contratados por honorarios en el Centro Nacional de las Artes. Por un nuevo modelo de relaciones laborales. Sociologica, 48-53.
García, B. (2007). El sentido de las transformaciones laborales en América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 1(1), 1-22.
Gobierno de la Republica. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Retrieved from http://pnd.gob.mx/
Hernández, G., & Castro, D. (2015). Responsabilidad social como estrategia activadora del compromiso organizacional de los trabajadores. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales(30), 123-141.
Jiménez, D. P. (2016). Manual de recursos humanos (3a edición ed.). Madrid: ESIC Editorial.
Licona, J. C. (2008). El trabajo por honorarios. UIC Foro Multidiciplinario, 54-68.
Lomovatte, S. Y., & Wischnevsky, J. (1999). Condicones laborales de los docentes universitarios en los 90 algunos resultados en la investigación. Praxis educativa, 15-26.
López, S., y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-15.
Maella, P. (2010). ¿Como establecer una estrategia de recursos humanos eficaz? IESE Ocasional Papers.
Martinez, S., Méndez, I., & Zuñiga, J. (2010). Sobre la salud de los docentes universitarios de la UAM Xochimilco.
Mejía, J. V. (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. San Marcos: Fondo editorial de la sociedad de ciencias sociales universidad nacional mayor de San Marco.
Méndez, L. M., & Peña, J. A. (2006). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. México: Trillas.
Meyer, J. P., & Allen, N. (1997). Commitment in thewWorkplace. theory, research and application. Sage Publications, Inc.
Meyer, J. P., Stanley, D. J., & Herscovitch, L. (2002). Affective, continuance, and normative commitment to the organization: a meta-analysis of antecedents, correlates, and consequences. Journal of Vocational Behavior, 61, 20–52.
Millones, M. (2012). Límites del Trabajo Decente: la precarización laboral como problema estructural en América Latina. Revista Gaceta Laboral, 18(1), 87 - 106.
Montoya, L. A. (2005). Visitando a Mintberg: su concepto de estrategia y sus principales escuelas. Revista escuela de administracón de negocios(55), 84 - 93.
Nehmeh, R. (2009). What is Organizational commitment, why should managers want it in their workforce and is there any cost effective way to secure it? SMC Working paper, 05.
Osorio, M. (2016). El Impacto de la remuneración en la Gestión de recursos humanos. Boletin de estudios económicos, 85-118.
Passarelli, G. (2011). Employees’ skills and organisational commitment. International Business Research, 4(1).
Puchol, L. (2012). Dirección y gestión de recursos humanos. Ediciones Díaz de Santos.
Ríos, M., Pérez, L., & Ferrer, J. (2015). Impacto de las variables moderadoras en las dimensiones del compromiso organizacional. Teoría y Praxix, 11(1), 37-58.
Ríos, M., Téllez, M. d., & Ferrer, J. (2010, mayo-agosto). El empowerment como predictor del compromiso organizacional. Contaduría y Administración, 231.
Robles, J. A., & Garza, M. (2009). El compromiso organizacional y la actitud de los profesores de ciencias económico administrativas de las IES públicas frente a las necesidades de capacitación institucionales. CIENCIAA@UAQ, 2(2), 69-78.
Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México. El Cotidiano, 20(126).
Santos, F., Guillén, C., & Montalbán, M. (2012). Contrato de trabajo, Compromiso y Satisfacción: Moderación de la emprleabilidad. RAE, 345-359.
SEP. (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006 (Primera edición, septiembre de 2001 ed.). México DF, México: Secretaría de Educación Pública.
SHCP. (2015, Mayo 28). Servicio de Administración Tributaria. Retrieved septiembre 1, 2016, from Secretaría de Hacienda y Crédito Público: http://www.sat.gob.mx/english/Paginas/ingresos_por_honorarios.aspx
SNIE. (2011). Estadística del Sistema Educativo de Guanajuato, ciclo escolar 2010-2011. Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Planeación. Sistema Nacional de Información Educativa.
Soto, Á. (2008). Flexibilidad laboral y subjetividades: hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporaneo. (Á. Soto, Ed.) Chile: LOM Ediciones.
Tribunales Colegiados de Circuito. (1995, mayo 1). Jurisprudencia Tesis: IV.2o. J/1 Registro No. 205158. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 289.
Tribunales Colegiados de Circuito. (1998). Relación laboral, Requisitos de la, su diferencia con la prestación de servicios profesionales. Semanario Judicial de la Federación, 205(216), p. 422.
UNESCO. (1998-1). La educación superior en el siglo XXI, Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París.
Vanegas, J. (2015). Tercerización como forma de simulación o fraude en la legislación laboral venezolana. In V. Iniciarte, Tercerización en Venezuela, simulación y fraude (pp. 13-46). Maracaibo: Inver-e-group Venezuela.